Páginas

Historia Local







HISTORIA LOCAL DE SAN MIGUEL
ARCÁNGEL
Parte Baja



                                                                         



                                                                                
CONTENIDO
                           



I.  PRESENTACIÓN

II. INTRODUCCIÓN

III.  FUNDACION O ASENTAMIENTO DE LA LOCALIDAD

IV.  GEOGRAFIA FISICA E HISTORICA

V.  HABLAN SUS FUNDADORES

VI. ANEXOS





INTRODUCCIÓN

    Cuando se funda un pueblo, nace una esperanza.  Esto se concreta en el deseo de lograr dentro de los pasos históricos, el desarrollo político, económico y social, por parte del núcleo humano, es el deseo de todos y así el anhelo pasa de generación en generación. Se cumple un axioma histórico  que el presente es hijo del pasado y padre del porvenir.
Sin embargo, la Fundación de Petare, bajo el Patronazgo del Buen Jesús o Dulce Nombre de Jesús.  Obedeció a algo de mayor trascendencia.  La Corona Española, al ordenar la fundación de pueblos de doctrina, buscó aglutinar a los aborígenes, a fin de que fueran adoctrinados en Cristo y aprendieran a vivir dentro de los principios de una comunidad estable y se cimentaran los hábitos sociales, que no supieron darles los encomenderos.  El tiempo se encargaría de integrar unos poblados, donde sus componentes dentro del cumplir diario con una jornada de trabajo, echar las bases de su desarrollo, tal es el caso de la comunidad de San Miguel. Desde los inicios, son muchas las personas que aun cuentan con placer el acontecer social de las pasadas y anheladas épocas, en donde lo más sencillo y tradicional engalanaba las expresiones netas de la cultura del pueblo Petareño. Entre los principales narradores de estas historias y tradiciones se encuentra la Sra. Lourdes Pérez, Carmen Pérez de Rausseo, Sr. Alfonzo Araujo Torres, José Julián Harrison Sosa  en sus recopilaciones se han recogido los aconteceres de San Miguel Arcángel Parte Baja, que crece y avanza con las sociedades, pero que aun así no ha perdido esencias, tradicionalista y autóctona.

La Historia local de cada comunidad pasa a ser parte esencial del ser social de todos los individuos que en ella habitan, sin dejar de mencionar que las raíces de un pueblo serán la base que sustentará la cultura, la tradición y la ideología del pueblo, teniendo en cuenta no olvidar que todo hombre en sus inicios fue y será un ser social.  Está comunidad, hoy por hoy se ha transformado, para bien de sus habitantes.  De allí nuestro interés en dar nuevas luces y echar las bases para análisis especiales.  Nuestra tarea proseguirá para bien de una comunidad y por ello nuestro trabajo será firme y con decisión.


HISTORIA LOCAL

FUNDACIÓN O ASENTAMIENTO DE LA LOCALIDAD

Petare tiene como significado, “Frente al Río”. Se fundó el 17 de febrero de 1.621. Sin embargo, ya desde 1.580 se habían establecido en el sector varias encomiendas. Éstas eran especies de fincas de los conquistadores, donde los indígenas estaban obligados a trabajar y su dueño, a cambio, debía enseñarles la religión cristiana e instruirles. Pero los encomenderos no cumplían y trataban a los indígenas como esclavos; fue por esto que Petare se fundó como "pueblo de doctrina de indios". Bajo esta denominación se formaron los pueblos cercanos a las capitales, con la intención de reunir a los indígenas para su adoctrinamiento al cristianismo; tal es el caso de Petare en relación con Caracas. De esa manera se daba cumplimiento a la real cédula del año 1.619 acerca de la fundación de los nuevos pueblos de América, donde no fuesen maltratados los naturales por los encomenderos. En los pueblos de doctrina la autoridad la ejercían el cura doctrinero y el corregidor, este último designado por el gobernador. Los sacerdotes responsables de la población de Petare eran de la orden Franciscana, dependientes del convento de la Purísima Concepción de Santiago de León de Caracas, más conocido como convento de San Francisco.


El día de la fundación se colocó una cruz en el sitio donde está la iglesia y se obligó a los encomenderos de la zona a construir el templo y proveerlo de los ornamentos. El núcleo central del poblado se constituyó alrededor de la plaza y la iglesia, ubicado en una pequeña colina bordeada por los ríos Guaire, Caurimare y la quebrada El Oro. Estaba integrado por familias venidas de Caracas dedicadas al cultivo de la tierra, un gran productor agrícola, especialmente de caña de azúcar y café, convirtiéndose en uno de los mayores proveedores de alimentos de la capital. También se construyó una plaza que era el sitio donde se reunían los sacerdote, el curato de Petare ha sido de mucho interés para los sacerdotes con deseos de escalar posición en la Diócesis. Cuando se abrieron los concursos de oposición para este cargo, en 1.754, fueron varios los sacerdotes que optaron por él. Petare fue creciendo al ritmo de la capital y fue adquiriendo independencia administrativa, debido a la gran producción agrícola de las haciendas de su comarca y la relación permanente con Caracas.


En 1.812 la iglesia del Dulce Nombre de Jesús de Petare, se vio afectada por el terremoto que sacudió a Caracas y otras ciudades del país, aunque la población no sufrió tantos daños. En 1.822, después de la Guerra de Independencia, Petare es separado del Ayuntamiento caraqueño y elevado a capital de un nuevo cantón, integrado además por Baruta y El Hatillo. En ese tiempo se instalaron: El Concejo Municipal, los tribunales de paz, la recaudación de rentas y otros servicios. Esta nueva situación trajo mayor movimiento económico, mejoramiento del centro histórico y, en general, beneficios a la población.


La población de Petare se ubica en el punto más al este de Caracas, siendo la principal salida hacia las poblaciones de Guarenas, Santa Lucía y el oriente del país. Petare se encuentra conectada con el resto de la ciudad a través de la autopista Francisco Fajardo y la Avenida Boyacá conocida por sus habitantes como la "cota mil" junto al sistema del Metro (con sus estaciones en Petare y Palo Verde, pertenecientes a la línea 1).


Población.


Petare a finales del siglo XIX, siempre tuvo un crecimiento próspero, al estar tan cerca de la ciudad de Caracas, con un crecimiento acelerado, auspiciado por un importante auge industrial. Hacia 1.961 contaba con 177.631 habitantes, incrementándose a 557.039 en 1.990 y 675.254 en el año 2.000. El descontrolado crecimiento poblacional aunado a la deficiencia administrativa dio como resultado el nacimiento de barriadas, existiendo en la actualidad más de 2.000 barrios, los cuales se caracterizan por una condición de vida deplorable, con altos índices de criminalidad y empleo informal.


En el área de Petare se encuentran varios sectores que también forman parte de la misma, como: Filas de Mariche, Guaicoco, El Campito, El Carpintero, El Nazareno, El Morro, Balkara, Maca, La Línea, El Carmen, La Machaca, Las Brisas, El Chorrito, San Blas, La Invasión, El Hueco, El Encantado, Las Praderas, El Mirador del Este, El Tanque, Pablo VI, Buena Vista, 19 de Abril, El Torre, San José. 12 de Octubre, Pumarrosa, Cocolandia, Cuñumero, La Dolorita, Caucaguita, Barrio Bolívar, Antonio José de Sucre, La Bombilla, José Félix Ribas, La Agricultura, El Esfuerzo, 5 de Julio, 24 de Julio, Campo Rico, Luciteña y San Miguel Arcángel, caracterizadas por sus altos índices de criminalidad. En sus alrededores, en cambio, se hallan urbanizaciones planificadas urbanísticamente como Palo Verde, La Urbina, La California, Lomas del Ávila, Terrazas del Ávila y Urbanización Miranda.


En su periferia también se encuentran dos importantes universidades privadas de Caracas: la Universidad Santa María y la Universidad Metropolitana. Posee tres museos, y el teatro Cesar Rengifo; cuenta con cincos parroquias las cuales son: Petare, La Doloritas, Leoncio Martínez, Mariche y Caucaguita.


Límites.


Petare está rodeada de cerros. De hecho, una de sus urbanizaciones, llamada El Llanito, es el cerro más empinado de Petare. Sus límites geográficos son:
Al norte, con el cerro más grande de Caracas (El Ávila).
Al sur, con Baruta, Hatillo y  Santa Lucía.
Al este, con Guarenas.
Al oeste, con Chacao.
Además cuenta con el Río Guaire, que cruza Baloa, así como otras quebradas de menor importancia, que cada vez que llueve inundan la autopista debido a los trabajos que realizan las autoridades competentes.

GEOGRAFÍA FÍSICA E HISTÓRICA.

Dentro de los barrio de la parroquia petare, se encuentra el Barrio San Miguel, tiene por  límites: Ubicado en la Calle Lebrum, Norte: Barrio Campo Rico, Sur: La avenida Francisco de Miranda, Este: La Lebrum, Oeste: El cementerio.


Fue fundado aproximadamente en el año 1.934, los dueños mayoristas de estos terrenos fueron las familias: Ibarra, Delgado, y la familia Lebrum siendo esta última con menos intensidad de terreno, al fundar la calle principal de nuestro sector lleva su nombre así como también la de la zona industrial; su procedencia más importante fue la utilización el apellido del “Cardenal José Ali Lebrum” miembro de esta familia.


En los años de 1.958, bajo el gobierno de Wolfang Larrazábal; se realizó un plan de emergencia cuyo proyecto fue pavimento de las calles, instalación de tuberías de agua servida y cloacas, la mano de obra fue ejecutada en su gran mayoría por los mismos pobladores del sector.


Gracias a los esfuerzo del señor Julián Blanco, habitantes del sector se logró el empotramiento de las tuberías de las aguas potables.
Los primeros pobladores del sector:
Familia Peñisel
Familia Navas
Familia Pérez
Familia Montilla
Familia Araujo
Familia Briceño
Familia Maricuto
Familia Herrera
Entre otros.


Gran parte de la zona, hoy llamado “Primer Plan”, pertenecía al camposanto llamado “La Candelaria”, siendo este desde el año 1.825. Con el pasar de los años, el mismo fue clausurado, ya que los trabajadores de nombre: Ramón Rojas y Milario González, no profundizaban las fosas lo suficiente, causando de este modo malos olores, trayendo  como consecuencias enfermedades en los habitantes del sector.
También fueron sepultados en este cementerio las personas fallecidas de la conocida peste (Vomito Negro o Fiebre Amarilla en los años 1.855-1.869). Clausurando este cementerio y así el padre Maraury hizo esfuerzos para el mejoramiento del mismo. He allí el nombre que lleva el cementerio “Maraury”.
En ese entonces cuando invadieron estos terrenos, todas las personas construyeron  barracas y por eso hay un sector en la comunidad que se quedó con el nombre de barraca. La comunidad se encuentra dividida por 12 callejones.
Al principio, el sector fue nombrado en asamblea por los pocos pobladores con el nombre del cementerio viejo, pero fue el señor de apellido Peñisel que sugirió llamarlo Barrio San Miguel. La primera junta pro mejora del barrio, fue establecida en el año 1.953 constituido por el Sr. Diego Alfonzo, Melesio Maricuto, Mariana Emilia Romero, entre otros, donde Lograron la luz eléctrica para el sector.
La siguiente junta logro para el sector, la línea de transporte donde eran utilizados autobuses, el cual eran usado por familias especialmente los domingos como un medio de paseo, una distracción y diversión.  Actualmente cuenta con una línea de jeep, acorde con lo requerido por la geografía del barrio, 2 Panaderías, 2 Ferreterías, 2 Carnicerías, 2 Mueblería, 2 Peluquería, 1 Charcutería, 1 zapatería y 2 bodegas.


Asociación de Vecinos.
Se fundó la Asociación de Vecinos del Barrio San miguel ha mediado de los años cincuenta por iniciativa de un grupo de habitantes del barrio, surge ante la ausencia de una organización que luche para solucionar las problemáticas de la comunidad, fue un proceso de muchas luchas y reivindicaciones, ya que en ese entonces la caída de la dictadura de Pérez Jiménez marcó el comienzo de uno de los períodos más interesantes de la historia contemporánea de Venezuela, y se puso en práctica un plan de emergencia que "No fue otra cosa que un primer subsidio al desempleo, establecido por el Gobierno para atenuar las manifestaciones de violencia social originada por la acumulación en Caracas y sus alrededores de una población de miles de venezolanos desempleados". El desempleo se acentuó a partir de la caída de Pérez Jiménez, debido a la casi paralización que se produjo en la industria de la construcción; la falla del plan, estuvo en no haber empleado a los trabajadores en obras de importancia, sino en tareas de reparación de calles y aceras, como forma de justificar el salario de los trabajadores. Esto permitió que se lograra el asfaltado de las calles, aceras y brocales, red de cloacas; al transcurrir de los años se fueron sumando más servicios a la comunidad por medio de otros gobiernos como: teléfonos, agua, entre otros servicios.
En el año 1.996 se realizó la última asociación de vecinos, se conformó en asamblea, en el Colegio Rómulo Gallegos, fueron miembros de esta asociación las personas: 
Zoraida Pérez, José Reyes, Emilio Gallardo, Omar León y otros;  en el gobierno de Raúl Bermúdez, dejan como último logro, en  el año 2.002, cambios en los tubos de aguas negras desde el callejón 3 hasta el callejón 6. Para ese entonces tenía 1 año de gestión el alcalde José Vicente Rangel. Esto fue un logro de la asociación de vecinos.


Escuela Básica Rómulo Gallegos.

Para el año de 1.938, bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, se construyó en los alrededores del cementerio de petare, la Escuela “SAN MIGUÉL”.  Su construcción fue hecha a manera de galpón asbesto, dividido en cuatro compartimientos: dos centrales destinados a jardín. En 1.964, en el gobierno de Wolfang Enrique Larrazábal Uqueto, Presidente de la Junta de Gobierno, decide iniciar la edificación de la nueva sede y trasladan el alumnado y personal a la escuela Simón Bolívar en las vegas de Petare, mientras se realizaba la construcción.


El 5 de Abril de 1.967, se reinaugura la Escuela Rómulo Gallegos, hoy Unidad Educativa Rómulo Gallegos. 
La escuela ascendió a novecientos (900) alumnos aproximadamente para su reapertura y comienza a funcionar desde el nivel pre-escolar hasta el sexto grado. El objetivo primordial que se planteó desde su origen, fue de brindar una educación integral a niños, niñas y se fundamentó en los principios éticos, morales y religiosos. En el año 1.980, por lineamiento del Ministerio de Educación, pasa a denominarse Escuela Básica Rómulo Gallegos, ampliando su cobertura hasta el noveno grado. Esta  escuela cuenta con una planta física de: 17 salones, 1 salón de computadora, 1 laboratorio, 1 comedor que no funciona en la actualidad, 1 oficina de secretaria, 1 salón de evaluación, 1 dirección y sub dirección, 1 salón para la biblioteca y 7 baños.
Atiende primera etapa desde primer a sexto grado y segunda etapa desde primer año hasta tercer año, los cuales están estructurado de la siguiente manera:
Primer grado 7, segundo 6, tercero 4, cuarto 4, quinto 2 y sexto grado 3.
La segunda etapa; primer año 2, segundo año 2, tercer año 2.
Atiende primera etapa: desde 1 grado a 3 grado,  segunda etapa desde 4 grado hasta 6 grado, las cuales están estructurado de la siguiente manera:
Siete primer grados, Seis segundo grados, Cuatro tercer grados, Cuatro cuarto  grados, Dos quinto grados y Tres sexto grados.
La tercera etapa; primer año hasta tercer año, un salón por cada año.
En la actualidad la escuela cuenta con dos turnos mañana y tarde.
Cantidad de personal que labora en esta institución son: 16 Docente, 5 administrativo y 8 mantenimiento. El 80 % de los estudiante que están en esta escuela provienen de barriadas aledañas como son: Mariches, Dolorita, Luciteña, Campo Ricos, California Sur, Carpintero, La Agricultura y sobre todo bastante extranjero, solo un 20 % es de la comunidad de San Miguel . Desde que el colegio está con la nueva estructura la matricula escolar se había mantenido aproximadamente de 2.000 a 1.100 alumno hasta el 2.009.
En el 2.010 se inscribieron 857 alumnos, de los cuales 120 pertenecía al pre-escolar Oswaldo Pérez Jaén al Colegio Rómulo Gallego desvinculándose de la misma quedando en el plantel 737 alumnos. Debido a remodelación de la planta física, no comenzó el periodo escolar en la fecha acordada por el Ministerio de Educación, trayendo como consecuencia el retiro cerca de 177 estudiantes quedando en la actualidad 560 aproximadamente.

Dentro las inquietudes de los vecinos de la comunidad consideran, que no inscriben a sus hijos en esta escuela porque los docentes y directivos son muy irresponsables, prefieren inscribirlos  en otros planteles cercanos a la misma donde no pierdan tantas clases y que no se vea afectado su aprendizaje.

Misión  Róbinson.
La Misión Róbinson estuvo presente en la comunidad y tuvo como objetivos:
a.- Formar ciudadanos libres, enseñarles a leer y escribir, mostrándoles un horizonte diferente  donde no existió barreras ni oscuridad.
b.- Eliminar el analfabetismo existente en nuestra comunidad con el método  “Yo Si Puedo”, por medio de la profesora, Idalmi Lugo.

Misión Ribas.
Proporcionar a la población acceso y participación a un sistema educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al aparato productivo nacional y al sistema de educación, mejorando su calidad de vida a corto plazo.
Objetivos.
Graduar de bachiller a todo aquel ciudadano que no haya terminado el ciclo de educación secundaria que exige el ministerio del poder popular para la Educación Superior. Para otorgar el Título de Bachiller. Fueron beneficiado por esta misión 200 vecinos aproximadamente con ayuda de los Facilitadores: Desiré Fajardo, Yoselin Dimas, Rubén Dimas, María Eugenia Márquez.

Misión Barrio Adentro.
Referencia de la enfermera Omaira Fernández.
El objetivo general  de esta misión es garantizar el acceso a los servicios de salud de la población excluida mediante un modelo de gestión de salud integral orientado al logro de una mejor calidad de vida dentro de la comunidad.
La misión llega a la comunidad en el 2.003, la Doctora Alisnuvia Cordero Coordinadora de la misión atiende a los habitantes del sector en el horario de 8:05am 12:00 pm y en la tarde 2:00 pm a 4:00 pm en el trabajo de campo.
Su atención diaria es aproximadamente de 30 a 35 personas. Dentro de las enfermedades crónicas tenemos, hipertensión arterial, enfermedad transmisible, asmáticas. Están son las tres afecciones más comunes en la comunidad. Dentro de los logros de la misión tenemos: Misión Milagros después de hacerle la evaluación son referidos al CDI, posterior a la isla de cuba u Hospital militar, eso depende del diagnóstico, Jornadas de vacunación, descartación de glicemia, cáncer. Esto en colaboración del Ministerio de Salud.

                                      CDI San Miguél Arcángel.

                                       

El Centro Diagnóstico Integral (CDI) San Miguel Arcángel se encuentra ubicado en la avenida Francisco de Miranda, Petare. Está en las cercanías del antiguo cementerio, municipio Sucre del estado Miranda.
Los vecinos reciben la revisión y tratamiento médico gratuito por parte de la Misión Barrio Adentro desde las 7:00 am hasta las 10:00 pm.
Anteriormente, en el centro de salud se trabajaba las 24 horas del día, no obstante, debido a problemas de vigilancia se atiende sólo hasta las diez de la noche. Desde su inauguración en el 2.008 se han atendido a unas 45 mil personas.
La comunidad tiene a disposición los servicios de oftalmología, consultas externas, sala de hospitalización para observación, terapia intensiva, pabellón para cirugía, laboratorio, rayos x, endoscopia y traumatología.
Disponen, además, de cinco camas para hospitalización; tres, para terapia intensiva; y una, para la sala de rehabilitación.


Recuperación de centro de salud.
El Gobierno nacional dando continuidad al Plan Caracas Bicentenario, realizó una jornada de trabajo voluntario en el centro de salud San Miguél Arcángel.

Esta actividad contó con la colaboración de los consejos comunales de la zona así como médicos y médicas que laboran en el CDI.
Los trabajos consistieron en colocación de baldosas en las paredes internas del centro asistencial, pintura en la parte interna y externa, y arreglo de filtraciones en las paredes, así como reparación de botes de agua en lavamanos; y duchas de los sanitarios en la parte externa.


Consejos Comunales.
En todo el  Barrio San Miguél, existen 3 concejos comunales, en el área geográfica de nuestro sector existe 1, llamado: “Consejo Comunal San Miguél Arcángel Parte Baja”. Han  sido conformados dentro de la estrategia del fortalecimiento del Poder Popular.
En 2.005 se conformaron las UBE (Unidad de Batalla Electoral), las elecciones para el revocatorio del Presidente de la República; fueron las primeras células de organización del partido en nuestra comunidad y a nivel nacional, dio un buen resultado, se lograron los objetivos.

En el 2.006, por iniciativa del Presidente de la República, se crea la estructura de organización basada en la distribución territorial de cada comunidad y se llamarían Concejos Comunales, para ese momento se crea el concepto de Comunas , apoyado por el  objetivo de impulsar "una nueva forma de producción" en Venezuela y  le entrega la tarea al Ministro Oly Millán para el crecimiento y desarrollo económico, político, social y cultural de las comunidades, basado en la participación, igualdad y justicia social en pro de la conformación del Estado Comunal.
Así se llama a una asamblea de vecinos para elegir el concejo comunal, quedando como integrantes de esta organización:

Omar León, José Reyes, Belkis Graterol, Irma Velázquez, Eleazar García, Carlos Gudiño, Cecilia Villamizar, Rafael Briceño, Yucalina Barrueto.

Para el 2.008 se crea un nuevo Concejo Comunal, quedando de integrantes como voceros; Dimas Rubén, García Eleazar, Martínez Cesar, Fernández Omaira, Velásquez Irma, Martínez Edgar, Rondón Ana, Castillo Rafael, Castillo Fidel, Graterol  Belkis, Vilera Arístides y Delgado José.

Los voceros del concejo comunal 2.010, proceso de adecuación:
Aquiles Freites, Juan Torres, Julia Sánchez, Felipe López, Josefina Mendoza, Sorenley Martínez, Vianney León, Doralis Carrasquel, María Márquez, Pedro Alvarado, Irma Velásquez, Wilson Suta, Natividad Padilla Yolis Ravel, Mercy Solís Rodolfo Mogollón, Rolando Oropeza , María de medina, Maritza Román, Haynei Alfonzo, Isabel Castillo, Denis Navas, Ana Mercedes Rondón, Angélica Valera, María Prieto, Luis Estrada, José Reyes, Clark Harrison Abrehan Velasco, Omaira Fernández, Yusmila López, Belkis Graterol, Francisco Trujillo, Zoraida Pérez, Cecilia Villamizar, Yahiri Malave, Geudys Rondón, Franklin Torres, Henry Pérez, José Andrade, Jorge Reyes, Duly Guzmán, Rafael Sanoja, Aurelina Ortiz, María Teresa Navas.


Todo estos concejos comunales que fueron formados, han contado con ayudas limitadas a nivel de recursos de algunas instituciones. Lo poco que han hecho en la comunidad es gracias a su empeño y querer ayudar a los vecinos, se han avocados a cambios de bombillo, llevando el Mercal a la comunidad, Misión Identidad, entregas de juguetes a los niños,

Deporte.
El equipo de beisbol Ruqui comienza por iniciativa de un grupo de 12 jóvenes de la comunidad, las edades oscilan dentro de 18 a 24 años, conformado en el año 2.010 dirigido por Señor Claih Harrison, por esfuerzo de todos ellos se han costeado los gastos de uniformes y sus implemento necesario. También recibieron ayuda del comercio “El Manjar del Queso”, y el Ministerio para el poder Popular de Justicia, le hizo un donativo. Han participado en varios eventos deportivo quedando sub campeones en el 23 de enero. Dentro de sus metas, tener un espacio físico donde la juventud de esta comunidad puedan realizar sus actividades deportivas de distintas áreas y bajar los niveles de delincuencia y drogadicción que afectan a los jóvenes del barrio.
Para el momento se contaba con la colaboración del profesor cubano Juan Alberto Leyva Porto, que realizó actividades recreativas, deportivas y rehabilitación a personas discapacitadas en sus hogares.

Tendencias Religiosas.
Hay diversidad de culto tales como:
-Testigos de Jehová
-Evangélicos
-Cristianos
-Santeros

HABLAN SUS FUNDADORES

Señora Lourdes Pérez
Edad: 84 nació 1.927
El barrio lo llamaban “Cementerio Viejo” ahora San Miguel, cuando yo llegué aquí todavía estaban las tumbas del cementerio y el arco del mismo, entonces era pura tierra no estaba la pared que divide ahora la casa de la comadre Teresa. Había una pared que dividía San Miguel con un terreno que  era de ellos.

Entonces llegaron unas familias, que les habían quitado sus casas e invadieron esos terrenos. A mí me quitaron una parte del terreno de mi propiedad para pasar la carretera, quitaron la pared y donde está la casa amarilla ese terreno pertenecía entonces a nosotros, Víctor, la hija de Felicia (le decían cotorra) era hermana de julia,  y una joven que Vivian junto a la Sr. Felicia le dimos un terreno que estaba al frente de donde está ahora la casa amarilla. ¿Cuál fue la sorpresa? A la mujer que le dimos el terreno, vendió todo, los compradores hicieron una casa  y perdimos el terreno. En la casa de arriba pasa una columna mi esposo y yo no nos dimos cuenta, luego nos quitaron un pedazo de la casa. Llegue a este barrio a los 14 años, el ambiente era tranquilazamente! Los niños míos llegaban del colegio y luego de hacer sus tareas jugaban.
Gerardo mi hijo mayor y todos los muchachos jugaban cerca del colegio  donde había una pila de agua blanca, que era donde la comunidad se abastecía, allí jugaban “El librado”. También lo hacían en el cañado de la Lebrum, cerca de la  barraca se iban Gerardo, Rafael olivares, Gregorio y todos los demás de la época a jugar beisbol en ese terreno.
Las familias que vivían en ese entonces eran los Pérez, los Mijares, la difunta Basílica, los Peñiseles, la Sr María, El fundador se llamaba Ricardo. Vivían aproximadamente 7 a 10 familias, antes de llegar a San Miguel yo vivía en el horizonte que es donde ahora está la Rómulo Gallego.
MÍ abuela fue donde el presidente del consejo municipal que era el Sr Aquino y le pidió que le ayudara y le dieron un terreno. Él le dijo que fuera con él Sr Jacinto el Sepulturero que era familia de los Piñiseles, entonces el Sr. Jacinto me vendió los terrenos, tuve allí 13 partos.
La actividad económica era muy mala, en el tiempo de Pérez Jiménez  durante su periodo hubo una permanente corrupción administrativa la cual permitió que los gobernantes se enriquecieran con el dinero del pueblo.
El número de presos en Venezuela, en las diferentes cárceles: la Modelo, la de Maracaibo y la de San Juan de los Morros, fue muy elevado. Además, fueron creados campos de concentración en Guasina, en el Delta Amacuro y en Amazonas.
Los diarios fueron cerrados, hubo violación de los derechos humanos y de la libertad de expresión.
Alto desempleo y salarios mínimos contrastaban con las ganancias del capital, y una gran cantidad de venezolanos no pudo aprovechar las riquezas que vivía la patria.
No había transporte, no había comida ni agua, ni avenidas, todo lo hacíamos a pie, caminábamos hasta el matadero, pasábamos el puente a buscar agua y leña (Donde está el Pérez de León). Mi esposo trabajo haciendo bloques de arcillas, después de la caída de Pérez Jiménez trabajo19 años en la Alcaldía del concejo Municipal. Yo trabaje durante 27 años en la escuela Rómulo Gallego.
Los vecinos eran muy unidos, las familias teníamos muchas cosas en común, había mucha tranquilidad, sin delincuencia ni drogas. Recuerdo que en casa de Felicia se hacían bailes de arpa todos los sábados. Mi mamá era partera atendió en ese entonces todos los partos de las vecinas.
En la actualidad los problemas son los vecino hay poca comunicación y que las drogas tiene fuñido a San Miguel.
“Me siento parte de la comunidad ya que aquí crecí y tuve a mi familia todos mis hijo se criaron en San Miguél.”

Señor Alfonzo Araujo  
Edad: 80 nació 1.931
Tengo 61 años residiendo en la comunidad, grado de instrucción sexto.
La comunidad uuuhh… La diferencia es muy grande! anteriormente todo era puro monte, había algunas casitas muy separas, en cambio ahora es muy distinto está muy poblada. ¡Cómo no recordar las familias de ese entonces la mayoría ha muerto! La casa donde yo vivo ya existía, vivía una familia de apellido González, de esa familia todavía viven algunas por acá cerca de la cuadra, también había una casa grande donde vendían animales: gallina, pavos, pollo, y esas cosas.
El agua teníamos que cagarlas del río que pasaba cerca. No había carretera ni agua potable, Las tuberías de aquí se instalaron en el año 1.959-1.960 cuando Wolfang Larrazábal, también hicieron la calle principal, había una junta de gobierno que tenia un comisario que era perejimenista. Nosotros formamos una junta donde yo llegue a hacer presidente, el objetivo era celebrar la fiesta de la cruz de mayo y le dábamos la vuelta al barrio a partir de los años 60.
Tengo 54 años con el negocio comencé como buhonero, traía una carretilla del mercadito hasta aquí, por un caminito de tierra y era difícil para subir. Cuando no había agua teníamos que ir hasta donde es ahora la Miranda, para abastecer; tenía como 17 o 18 años, llegue aquí a finales de 1.949.
“Yo no distingo mucho a las persona porque sufro de la vista tengo 10 operaciones”.
El negocio más viejo que hay en Sam Miguel es el de mi hermano que ahora es expendio de licor, luego mi negocio que era una bodeguita de alimentos desde el año 1.971 comencé a vender licor.
Recuerdo el barrio más fresco había más áreas verde, nosotros usábamos un paltosito para el frio, la calle Miranda era una carretera como cualquier carreterita (camino al pueblo). En la urbanización Lebrum había fábrica de Adobo y siembras de Café.
Los grandes problemas de ese entonces eran los servicios básico como agua, luz y transporte. Desde el año 57 tenemos luz y agua el transporte era un burrito de carga, había una carretera que es la Francisco de Miranda, hasta allí llegaba el transporte. A partir del año 1.960 hubo transporte eran unos jeep y costaba medio bolívar el pasaje.
Recuerdo el saqueo del 1.989 pero no participe, el negocio de mi hermano y el mío son los únicos de esta zona que no fueron saqueado “Sufrimos mucho porque no encontrábamos mercancía”.
Por acá han pasado muchas figuras políticas Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez, Rómulo Betancourt, Enrique Mendoza, Carlos Oscaris, Julio Borges etc.
“El barrio en este tiempo actual tiene mucha inseguridad y la desunión en la comunidad…Me gustaría que seamos más comunicativos.”

Señor José Julián Harrison Sosa
Tengo 51 años en el barrio, llegue luego de la caída de Marcos Pérez Jiménez, hubo una revuelta en el silencio toda la gente corriendo, la seguridad nacional agredía a plan de machete a las personas.
Soy jubilado de recaudador municipal mi primer empleo fue en el hipódromo del paraíso y luego fui a la rinconada.
Nací en el guarataro, llegamos a San Miguel porqué a mi padre no le gustaba los apartamentos, en el tiempo de Pérez Jiménez hicieron los bloques del 23 de enero y la silsa.
Mis padres prefirieron venirse a vivir a este barrio para hacer una casa. No existía la autopista Francisco Fajardo nos quedaba  muy lejos del guarataro, en ese tiempo estaban construyendo la avenida Francisco de Miranda que comienza en la redoma de petare termina entre Chacao y Chacaíto.
La comunidad tenía como 60 años, cuando mi papá compró aquí esta era un ranchito y aproximadamente habían unas 100 casas todo era monte y culebra, cerca del Marquéz estaba una manga  de coleo.
En el país había problemas económicos tras la caída del gobierno de Pérez Jiménez, yo conservaba mi puesto en el hipódromo dormíamos allí ya que no había alumbrado en el barrio, nos daba terror pasar por el cementerio. Después poco a poco comenzaron a hacer instalaciones eléctricas.
“Pertenecí a la asociación de vecinos mis compañeros fueron: Gerardo Navarro, Freddy Abreu, Gladis Garcias, Maritza de Córdoba y Jesús Salazar, estuvimos varios años. Los logros fueron muy pocos ya que siempre se presentaba problemas con la comunidad, al pasar el tiempo fuimos desertando hasta que desapareció la asociación.”


Señora Carmen Pérez de Rausseo
La chucho, Emilio izquierdo, eran los que organizaban las fiestas de San Miguel Arcángel, ellos dejaron de hacerlo y comencé yo. Ese nombre nace desde  que esto era un cementerio.
 El 29 septiembre es el día de San Miguél Arcángel. Este nombre significa: "¿Quién como Dios? O "Nadie es como Dios".
El nombre surgió de una asamblea, hubo varios nombres y por decisión unánime se eligió San Miguel Arcángel, tome la decisión con mi esposo Ulises y retomamos la misa de San Miguel Arcángel.
El santo lo compramos nosotros le hicimos la capilla, la señora Ana Blanco colaboró con el proyecto y siempre organizamos la misa con la colaboración del Señor Omar con las flores.
Actualmente no hay asociación, sola una vez se hizo una fiesta en grande, fue organizado con la comunidad, la asociación de vecinos; hubo mariachi y se eligió una reina.
Yo opino que la comunidad debe involucrarse más en las fiestas de San Miguél porque hubo un año que se me paso por alto, fui a hablar con el padre de la capilla, ya había pasado una semana pero igual celebramos la misa.
Deberíamos hacer una asociación e involucrar a la comunidad para delegar responsabilidades, no dejarle la carga a una sola persona, que no haya diferencias personales ni políticas “Todos somos del barrio”.
Me gustaría que los jóvenes de la comunidad se integraran a la fiesta de San Miguel Arcángel y en otras celebraciones. Como los carnavales que por los años 70 se celebraban, también se le hacía homenaje a la cruz de mayo, lo realizaba un señor llamado Anicacio, y el señor Víctor Pérez, al morir estas personas no hubo quien mantuviera esta tradición. Creo que el rescate de las festividades ayudarían mucho para la integración de la comunidad y reforzaría las tradiciones culturales que se perdieron.
Yo nací aquí soy san Migueliana, con una partera nacimos 13 hermano y han muerto 2, pero todos hemos surgido aquí.”


Podemos decir que San Miguél Arcángel para sus inicios como ya mencionamos predominaban una gran cantidad de trabajadores informales al transcurrir los años ha crecido como barriada petareña obteniendo grades logros tales como: Comercios, Colegio, Transporte, Avenidas y Calles.
Pero en la actualidad también existen profesionales en diferentes áreas: médicos, Abogados, técnicos superiores entre otros. Así como también el sector cuenta con dos  panaderías, varias fruterías, ventas o puestos de comida rápida, ventas de ropa y calzados.



ANEXOS


Podemos decir que San Miguel Arcángel para sus inicios como ya mencionamos predominaban una gran cantidad de trabajadores informales al transcurrir los años ha crecido como barriada petareña obteniendo grades logros tales como: Comercios, Colegio, Transporte y Avenidas
Pero en la actualidad también existen profesionales en diferentes áreas médicos, Abogados, técnicos superiores entre otros. Así como también el sector cuenta con dos  panaderías, carnicerías, fruterías, puestos de comida rápida, ventas de electrodomésticos  y calzados.


Aportes realizado por las Activadoras de la Misión Cultura.






                                                                                                       Rondón Geudys
                                                                                                      Zambrano Dayana

3 comentarios:

  1. La historia de la comunidad no se recoges en estas lineas, nosotros como comunidad de vemos alimentarla día día.

    ResponderEliminar
  2. Hola buenas tardes los felicito tremendo trabajo eso es lo que se quiere

    ResponderEliminar